Exposición y guía „Serbia: Tradición Viva”

La lista de los elementos del patrimonio cultural inmaterial de la República de Serbia, establecida por el Comité Nacional para el Patrimonio Cultural Inmaterial de Serbia, actualmente contiene 49 elementos (Mayo 2020). La lista fue establecida como consecuencia de la Convención de la UNESCO sobre la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, adoptada en 2003 y ratificada por la Asamblea Nacional de la República de Serbia en 2010.

Esta guía presenta los ocho elementos del patrimonio musical de Serbia incluidos en la Lista mencionada anteriormente, los cuales son de gran importancia para la cultura de Serbia y de toda la humanidad. Se trata de fenómenos de la música viva vocal, vocal-instrumental e instrumental, parte de la tradición rural y urbana de diferentes partes de Serbia. Dichos fenómenos representan formas de expresión musical que, por un lado, se ajustan a la fisonomía cultural y musical más amplia del areal, en el que están muy extendidos y, por otro lado, son específicos, a veces en términos de endemismo, y por lo tanto pueden interpretarse como “marcas registradas” de ciertas áreas particulares de Serbia (y por lo tanto del país en su conjunto). La inclusión de estos elementos en la lista nacional es una confirmación de su valor en el contexto del patrimonio musical mundial.

El proyecto fue apoyado por la República de Serbia – El Ministerio de Cultura e Información. Concepto y realización por © 2020 World Music Association of Serbia

Download project publications:

LA CANCIÓN URBANA DE VRANJE

En el sur de Serbia se encuentra Vranje, una ciudad con historia y cultura específicas. Debido a su ubicación geográfica, este sitio fue sumamente atractivo, en siglos pasados, para invasores, gobernantes, comerciantes, artesanos y personas de diversas etnias, credos y orígenes. Los turcos dejaron una huella muy profunda en el patrimonio de Vranje, ya que esta región de Serbia perteneció al Imperio Otomano durante más de 400 años, hasta su liberación en 1878. La huella turca es visible en muchos segmentos, incluso en la música, en la que se cruzan en mayor o menor medida con las tradiciones de los serbios, gitanos y arrumanos… La rica y diversa herencia musical, así como la vital escena musical, permitieron que la ciudad de Vranje fuera incluida en la Red de Ciudades Creativas de la Unesco en 2020.

Un sitio de honor en la tradición de Vranje le pertenece a la Canción urbana de Vranje, cuyas raíces se remontan a la segunda mitad del siglo XIX. Durante ese período, se producían canciones en las casas, calles y patios serbios, reflejando las emociones sutiles, en su mayoría amorosas, de los habitantes de aquel entonces y revelando, a veces, la forma de vida en un entorno patriarcal, así como las relaciones entre turcos y serbios. El contenido se basa, por lo general, en personas, eventos y lugares específicos, cuyos destinos o “fragmentos” de sus vidas se relatan en hermosos versos, enriquecidos con melodías de flujo desarrollado, ritmo diverso e interpretación sofisticada. La continuidad de la canción urbana de Vranje fue asegurada a través de los relevos generacionales de cantantes, los cuales aún hoy la cultivan y preservan con fervor.

OJKAČA

En muchas regiones de Croacia y Bosnia y Herzegovina vivieron alguna vez numerosas familias serbias, entre otras. Después de la Segunda Guerra Mundial, entre 1945 y 1948, muchos serbios se mudaron a Vojvodina, en el norte de Serbia, en un proceso de colonización. La segunda gran ola de inmigración a Vojvodina tuvo lugar en la década de los ’90, cuando numerosos serbios hallaron refugio en dicha región, en el contexto de las guerras de la antigua Yugoslavia. Con esos serbios se mudaron también las canciones transmitidas a través de los siglos, de generación en generación. Aunque creadas y cultivadas principalmente en regiones montañosas, estas canciones, conocidas bajo el nombre unificador de ojkača, continuaron existiendo en la llanura, transmitidas por las voces fuertes y los sentimientos patrióticos de sus intérpretes.

Ojkača is a highly condensed amalgamation of music and poetry. Sometimes it takes but one rhyming couplet of „epic decasyllables“. Songs are traditionally performed by vocal groups that can be male or female. A solo singer performs a more intricate melodic line, while the rest of the group provides basic melodic accompaniment singing in unison. Sometimes accompaniment may include a tambura or other musical instruments. Ojkača reflects the life these people in all of its nuances. These songs express joy, sadness, humor, fear, and nostalgia for the homeland. Ojkača is a part of the daily life for these people who find the love for the homeland to be the very essence of their identity.

Sinovi Krajine - Oj jabuko moja zeleniko - OJKAČA

by Sinovi Krajine

EL KAVAL

En el pasado, los instrumentos de la música popular podían desempeñar diversos papeles en la vida de la gente: acompañaban el baile o las canciones, se utilizaban en rituales y llenaban también el ocio del pastor que necesitaba divertirse de algún modo mientras pacía su rebaño. Ávidos de entretención, los pastores hacían instrumentos simples a partir de los materiales ofrecidos por la naturaleza. Después tocaban esos instrumentos y así acortaban el tiempo. Podían tocar las melodías de canciones o kolos que formaban parte del repertorio rural local. Podía también improvisar libremente con base en el “lenguaje” musical local. Dicha música popular es frecuentemente denominada “improvisación pastoral”.

Uno de esos instrumentos antiguos, comúnmente descrito como “pastoral”, es el kaval. Este instrumento largo y cilíndrico de madera se sostiene semitransversalmente a un ángulo promedio de aproximadamente 45 grados con respecto al cuerpo. Además de la interpretación individual, la práctica popular, la cual ha superado desde hace mucho tiempo el ámbito del ocio pastoral, conoce también la interpretación con kaval en pares, en los que uno de los intérpretes toca una melodía, mientras que el otro “mantiene” el tono del bajista. El kaval se usa también como acompañamiento al canto del solista, y a menudo se utiliza para tocar melodías bailables. Aunque alguna vez estuvo difundido principalmente entre los serbios de Kosovo y Metohija, a finales del siglo XX aumentó sensiblemente el interés por el kaval en toda Serbia. El mismo se ha vuelto parte de los numerosos conjuntos de world music dedicados a Serbia y los Balcanes.

Dalibor Mladenović - Prizrenka devojka - KAVAL PLAYING

by Dalibor Mladenović

LA GAITA

Las gaitas están difundidas por toda Europa. Existen en diversas formas, pero la base es la misma: se trata de un instrumento de viento compuesto por una flauta pastoral, originalmente hecha de madera, y un fuelle hecho de piel de cabrito u otro animal. La práctica de tocar gaitas era conocida en toda Serbia y ha sobrevivido hasta el día de hoy principalmente en las regiones orientales y en el norte, en Vojvodina. Al igual que la frula y el keval, las gaitas servían antiguamente para entretener a los pastores, durante las horas de soledad con sus rebaños. El papel de solista de este instrumento de sonido penetrante ha sido transmitido también en el contexto de festivales populares, bodas, reuniones, diversos rituales y ceremonias. Además de la población serbia, la gaita estaba muy difundida también entre la población valaca de Serbia.

Hay dos tipos básicos de gaita en Serbia, con dos y tres tonos. El repertorio es sumamente amplio e incluye melodías bailables y canciones, así como improvisación libre. En algunos lugares era común también que el gaitero cantara acompañado por la gaita. Tales músicos eran participantes importantes en las bodas en Vojvodina, frecuentementes invitados y altamente apreciados, ya que el estado general de ánimo de los invitados dependía de sus habilidades de canto e interpretación, así como de su espíritu. La popularidad de las gaitas entre la gente continuó en el siglo XX, pero ha disminuido sensiblemente en nuestros días. Actualmente es un instrumento amenazado, por cuya revitalización luchan algunas instituciones y profesionales, especialmente gaiteros dedicados, entre los cuales hay afortunadamente gente joven también.

Bokan Stanković - Laskavac kolo - BAGPIPE PLAYING

by Bokan Stanković

LA FRULA

La Frula es uno de los símbolos más representativos de Serbia. Como uno de los instrumentos autóctonos, sus raíces se pierden en el pasado remoto, cuando era fabricado por la gente común, campesinos simples, para satisfacer sus propias necesidades. Un pedazo de madera, rudimentariamente trabajado, con unos cuantos agujeros necesarios para tocar una melodía, era el pasatiempo típico de los pastores. La frula ganaría paralelamente otros papeles en la cultura rural tradicional. Al ser parte de diversas esferas de la vida privada y social, este instrumento es uno de los acompañamientos favoritos para el kolo, así como para las manifestaciones, reuniones y celebraciones en los pueblos… Como el instrumento más difundido en la práctica musical en Serbia, conocido en casi todos los rincones del país, la frula se destaca como el instrumento tradicional más representativo en la actualidad.

El nombre de frula se generalizó en el siglo XX, imponiéndose como el término general para un instrumento alargado de viento, conocido antiguamente en Serbia por otros nombres, tales como duduk y sviralo. La gran popularidad de la frula promovió el perfeccionamiento de su construcción. De un instrumento simple de campesinos, llegó a ser un instrumento refinado de estructura uniforme, con seis agujeros dispuestos con precisión para la interpretación de melodías. El desarrollo del material de construcción influenció el avance de la técnica de interpretación y la expansión del repertorio, el cual abarca actualmente varios géneros musicales, inclusive composiciones virtuosas. La frula tiene un futuro brillante en Serbia, gracias a los numerosos intérpretes de todas las edades.

Neda Nikolić - Moravac kolo - PIPE-PLAYING PRACTICE

by Neda Nikolić

EL CANTO RESONANTE

En Serbia occidental existe un tipo especial de canto que antaño resonaba a diario por las montañas de Zlatar, Tara, Zlatibor y otras, así como por las faldas y alrededores de las mismas. El canto resonante representa una forma extremadamente antigua y arcaica de la tradición vocal serbia, la cual aún hoy sobrevive gracias a numerosos cantantes auténticos oriundos de esa región. Sin embargo, la edad media avanzada de los intérpretes del canto resonante sugiere que es incierta la supervivencia de este elemento de la tradición serbia. Por ello es que se presta cada vez más atención a su preservación, a través de festivales, seminarios y proyectos de recolección e investigación por parte de entusiastas, expertos y diversas asociaciones culturales.

El canto resonante requiere voces maduras, fuertes y penetrantes, así como un corazón sano y pulmones fuertes, debido a la intensidad de la interpretación y la necesidad de mantener la respiración por períodos prolongados. Se interpreta en pares, masculinos, femeninos o mixtos, en los que un intérprete comienza la canción para que se le una el otro, fundiéndose armoniosa y cuidadosamente en la voz y el sonido del primero. Juntos continúan el flujo, respirando alternativamente, para que no haya interrupción en la canción. Diversos temas, relacionados con el amor, la boda, la patria, la cosecha, la siega y la vida cotidiana, se expresan por lo general en tan solo uno o dos versos, mientras que las dos voces se entrelazan y desenlazan en torno a una melodía de volumen estrecho, creando frecuentes sonidos secundarios. Debido a todas estas características, el canto resonante no puede dejar al oyente indiferente.

Tomka Paunović i Dragica Žunić - Oj, livado, oj, zelena - CLAMOUR SINGING

by Tomka Paunović i Dragica Žunić

LA GROKTALICA

En conexión directa con la ojkača, canción de los serbios montañeses que llegaron o huyeron de Croacia y Bosnia y Herzegovina, para establecerse en la parte norte de Serbia, Vojvodina, aparece el término de groktalica, conocida también como rozgalica y potresalica. Esta canción es, de hecho, una especie de ojkača con un elemento característico, entretejido en la identidad de la población inmigrante serbio, representando los restos de una herencia vocal arcaica. La groktalica es una forma específica de cantar en “gruñidos“. Se caracteriza por una voz temblorosa, que da la impresión de una vibración más pronunciada y enfática, con sorprendentes tonos de falsete.

La groktalica  es interpretada por solistas y grupos. Cuando se interpreta en grupo, hay por lo general dos solistas, cada uno con un papel especial. Uno comienza el poema/estrofa, presentando de manera recitativa parte del contenido de la canción. El segundo solista, comienza entonces a “gruñir“, entonando con voz temblorosa la sílaba prolongada “Oy”, lo cual crea la parte emocionante y expresiva de la canción. El solista que “gruñe” es acompañado con tonos bajos por los demás intérpretes. En Serbia, numerosos intérpretes de canciones tradicionales tienden a incluir alguna groktalica en su repertorio. El motivo es que, a través de su papel exigente y atractivo, el cantante puede poner de realce sus habilidades, lo cual es premiado por las reacciones turbulentas y positivas de la audiencia.

Obrad Milić - Oj, Žegaru, kupusova čorbo - GROKTALICA SINGING

by Obrad Milić

EL CANTO ACOMPAÑADO POR LA GUZLA

La poesía épica es un segmento lujoso de la herencia serbia. Durante un período prolongado, entre los siglos XIV y XIX, aparecieron canciones impresionantes, principalmente en decasílabos asimétricos, dedicadas en su mayoría a personalidades y eventos específicos. A través de versos llenos de belleza, figuras estilísticas, profundidad, simbolismo, moraleja, sentimientos, espiritualidad, heroísmo y tragedia, caracterizados por innumerables interpretaciones y variaciones en el tiempo y el espacio, el recuerdo histórico se fusionó con mitos y leyendas, creando verdaderas gemas de poesía anónima. Fiel compañera de las canciones épicas y sus intérpretes, la guzla es un instrumento con una sola cuerda.

El canto acompañado por guzla es particularmente expresivo y fue incluido en 2018 en la Lista Representativa de la Unesco del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Los mejores intérpretes de la guzla logran que la combinación del sonido crudo del instrumento con la voz “narrativa”, dramática y aguda, se transforme en un flujo sugestivo poético y musical. El canto acompañado por guzla está difundido por toda Serbia. Los seguidores modernos de la tradición, incluyendo a numerosos jóvenes, se reúnen por lo general en alguna de las aproximadamente treinta asociaciones registradas de intérpretes de la guzla. El repertorio de la música para guzla se amplía constantemente con canciones recientes con temas más modernos e incluso actuales. Sin embargo, la vieja epopeya ocupa aún hoy un lugar sagrado.

Aleksandar Taušan - Akademija gusala - SINGING TO THE ACCOMPANIMENT OF THE GUSLE

by Aleksandar Taušan